 |
|
Autores:
Nevot Adell C, Baqués Cavallé
T, Crespo García A, Valverde Caballero
I y Canela-Soler J.
Publicado en:
En Atención Primaria. 2005; 35 (6): 290-4.
|
|
|
|
JUSTIFICACIÓN |
En la evaluación de
los servicios de atención primaria la opinión
de los usuarios es un elemento clave. El nivel de
satisfacción de los pacientes está influido
por sus preferencias que dependen a la vez de factores
como las experiencias previas del trato recibido o
el grado de resolución obtenido con el tiempo
de espera en los servicios 1,2.
Es imprescindible que la dotación de servicios
sea la adecuada (es decir, guarde relación
con los servicios disponibles y las necesidades de
la población) ya que el paciente no siempre
tiene capacidad para discernir cuándo precisa
de la atención de un profesional.
Esta perspectiva que orienta los servicios de salud
hacia la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los usuarios es la base del modelo
de mejora continua desarrollado por la escuela de
Ishikawa, que supone la incorporación de actividades
de mejora de calidad a la tarea habitual de los profesionales
3,4.
|
|
OBJETIVOS
DEL ESTUDIO |
El objetivo del estudio es triple:
a. Conocer los aspectos susceptibles de mejora
en el servicio de atención primaria estudiado
mediante la opinión de los clientes a partir
de una encuesta en una muestra representativa.
b. Determinar los factores causantes de la situación
identificada como insatisfactoria.
c. Implantar las medidas correctoras oportunas respecto
a los problemas defectos detectados, así como
su evaluación posterior.
|
|
TIPO DE ESTUDIO |
Dado el triple objetivo del
estudio la metodología y tipo de diseño
utilizado es también triple como se describe
a continuación:
1) En la primera fase del estudio donde el objetivo
era la detección de los aspectos susceptibles
de mejora se hizo uso de una metodología
observacional y un diseño de tipo
transversal a partir de una encuesta
autocumplimentada por 200 sujetos seleccionados mediante
un muestreo aleatorio por conglomerados realizado
entre aquellos que se encontraban en la sala de espera
del Centro de Atención Primaria (CAP) Rambla
de Sant Feliu de Llobregat, centro perteneciente al
Instituto Catalán de Salud. Se excluyó
del estudio a los pacientes que acudían al
médico por primera vez y a los acompañantes.
El nivel de confianza del estudio fue del 95%. La
búsqueda bibliográfica se realizó
en Pubmed-Medline mediante las palabras clave: Calidad,
Evaluación, Atención Primaria, Adecuación
de recursos y Accesibilidad. El instrumento
que se utilizó en esta fase fue la realización
de la siguiente pregunta: ¿Qué
es lo que menos le gusta a usted de nuestro centro?
junto con preguntas de tipo sociodemográfico.
2) Para la segunda parte del estudio se aplicó
la metodología de mejora continua
constituida por la formación de un grupo de
mejora integrado por informantes clave (quienes eran
profesionales de distintos estamentos del servicio
de atención primaria) para la revisión
de los procesos que los pacientes habían percibido
como insatisfactorios y que durante tres sesiones
identificaron las causas de las quejas de los usuarios.
3) Por último, en la tercera fase del estudio
se intervino implantando acciones
encaminadas a la corrección de los problemas
detectados. Además de ponerlas en marcha, se
monitorizaron estas acciones reevaluando
los factores que se había señalado como
susceptibles de mejora.
Los sujetos encuestados fueron un total de 200 (56%
mujeres y 43% hombres) de los cuales un 35% se negó
a contestar a la pregunta sobre los aspectos deficitarios
del centro. Se obtuvo una mortalidad experimental
de 2 sujetos que no contestaron a los datos sociodemográficos,
por lo que no se pudieron analizar sus datos. La edad
media de los encuestados que contestaron fue de 44,2
años (DT=16,9), siendo algo más elevada
en aquellos que se negaron a contestar, 50,3 años
(DT=18,5).
|
|
LIMITACIONES |
La principal limitación del estudio se
basa en el posible sesgo de selección
dado que la muestra de estudio no es representativa
de la población al no haberse tomado de forma
aleatoria. |
|
RESULTADOS |
La causa
más frecuente de queja fue el tiempo
de espera tanto para obtener una visita como
el tiempo en la sala de espera, informado en un 16%
de los casos (IC del 95%, 10,9-21,1). Esta queja estuvo
seguida de quejas en cuanto al trato recibido (8,5%
de los casos) o la espera telefónica (7,5% de
las respuestas). Otras quejas que se dieron en menor
medida fueron la poca comodidad, la falta de trato personal
o de aparcamiento (de un 4% a un 2,5% de los casos)
o también la poca importancia dada por el profesional,
los horarios no flexibles, la demora en los médicos
de cabecera y en los especialistas, la falta de puntualidad,
masificación o la falta de atención (de
un 2% a un 1% de las respuestas).
Respecto a la queja más frecuentemente
informada por los clientes del servicio de atención
primaria (tiempo de espera) se identificaron
una serie de causas por parte de los profesionales
que integraban los grupos de mejora mediante el modelo
de mejora continua propuesto por Ishikawa. Las causas
detectadas por los profesionales respecto a esta queja
fueron: el elevado número de pacientes atendidos
(de los cuales muchos venían sin cita previa,
aspecto que distorsionaba el ritmo de consultas programadas),
las visitas duplicadas o las visitas de tipo burocrático.
La propuesta de soluciones recogió
actuaciones como las que siguen:
- Reorganizar las agendas y aumentar el tiempo de los
médicos destinado a las visitas.
- Posibilidad de poder trabajar una mañana o
tarde extra.
- Aumentar la implicación de los médicos
especialistas en la extensión de recetas de larga
duración en tratamientos instaurados por ellos
mismos.
- Aumentar la implicación de los médicos
especialistas en la derivación de enfermos a
otros especialistas.
- Continuar trabajando en la detección de pacientes
atendidos en el hospital a los que no se les han extendido
o refrendado las correspondientes recetas.
- Realizar las peticiones para las exploraciones complementarias
de control (analítica, radiología,…)
en la consulta donde se generan.
Se tomó medidas de la evolución de la
demora en la toma de la cita previa y del número
de visitas diarias realizadas. Sólo se obtuvieron
diferencias estadísticamente significativas (t=2,9,
p<0,01) entre el número de visitas diarias
que se realizaban antes de la intervención (48,8
visitas, DT=7,8) y las que se realizaban pasado un año
(36,4 visitas, DT=5,4). Los días para conseguir
cita previa aumentaron después de un año
(de 3,5 días a 4,2 días), aunque estos
resultados no fueron estadísticamente significativos.
|
|
conclusiONES |
La principal aportación de este estudio
es el hecho de considerar la opinión de los usuarios
como oportunidad de mejora continua 5-7.
La intervención que se siguió en este
caso fue la ampliación de la duración
de las visitas para aumentar la capacidad de resolución
y así intentar disminuir también las visitas
duplicadas o innecesarias a largo plazo 8-11.
Además, se coordinaron las consultas de los especialistas
y del hospital de referencia para intentar disminuir
las visitas burocráticas 12,13. |
|
 |
|
|
|
conclusiONES |
Con la ampliación de la duración
de las visitas se esperaba disminuir el número
de visitas y que la demora de la cita previa aumentase
en un período corto de tiempo, disminuyendo progresivamente.
Sin embargo, no se vieron diferencias significativas
en las tres medidas (antes, después de un mes
de la intervención y al año de ésta)
en cuanto a la demora de la cita previa. En cuanto al
número de visitas sólo se vieron diferencias
al cabo de un año (coincidiendo con la incorporación
de un nuevo médico de cabecera, posible causa
de esto).
El análisis de los resultados refleja una cierta
insatisfacción de los pacientes sobre todo en
cuanto a la accesibilidad a los servicios de salud.
Aunque la implantación de los sistemas de calidad
no está exenta de dificultades (económicas,
organizativas o culturales) la incorporación
de la opinión de los usuarios a la evaluación
de los servicios deberá ser potenciada en el
nuevo contexto establecido a partir de la libre elección
de médico. |
|
comentarios |
Se han encontrado resultados
similares a los presentados en diferentes estudios,
así, en consonancia con otros autores 14,15-18,
las listas de espera y la falta de continuidad de
los cuidados son la primera causa de insatisfacción
en los usuarios de los sistemas de salud, seguidos
del trato recibido y la escasez de algunos servicios
19.
Como conclusiones de algunos estudios se extrae que,
del conjunto de elementos que definen la organización
de la atención primaria de salud, la accesibilidad
20,
la disponibilidad de tiempo 21
y la continuidad 22-28
son los factores que más influyen en la percepción
y la satisfacción de los usuarios.
El artículo nos ofrece una nueva aplicación
de la implantación de sistemas de calidad total,
que se vienen aplicando en las empresas, en el sector
de la sanidad pública. Además nos aporta
algo novedoso y es la importancia concedida a la percepción
de los usuarios de los servicios de atención
primaria sobre el servicio y el uso de esta valiosa
información como instrumento de mejora en el
servicio.
Entre los distintos conceptos de calidad (control
de calidad, garantía de calidad, gestión
de la calidad y calidad total), la satisfacción
es uno de los factores importantes a tener en cuenta
29-31.
Por ello, profundizar en la opinión de los
usuarios, sus necesidades y expectativas, desde la
perspectiva de la calidad percibida 32,33
es de gran importancia. Además la satisfacción
es considerada en la actualidad como parte de los
resultados de la asistencia sanitaria 34,35.
La satisfacción es consecuencia de los resultados
de las vivencias, las actitudes y las creencias personales
del paciente, además de ser resultado del esfuerzo
de los profesionales sanitarios y de la organización
36.
Vemos como se ha superado ya (o se está superando
en nuestros tiempos) el concepto de calidad como el
hecho de cumplir con unas normas prefijadas para tomar
el concepto de calidad total referente a todos los
procesos y personas implicadas en cada proceso. Así,
en nuestro caso se toma en cuenta la opinión
de los clientes posibles en la sanidad pública
como son, por un lado los usuarios de los servicios
de atención primaria (encuestas), y por otro
los profesionales que reciben constantemente a estos
pacientes derivados de otros servicios (grupos de
mejora); con todo esto, se consigue conocer qué
es lo que quiere el cliente, qué es lo que
espera del servicio y su percepción del servicio
recibido. De esta forma se intenta adaptar las necesidades
o expectativas del cliente a la oferta de servicios
sanitarios, aumentando la satisfacción del
mismo y mejorando la calidad total del servicio.
Observamos en este artículo la importancia
otorgada al hecho de acompañar la calidad técnica
con una calidad en el servicio, en la asistencia.
Tan importante es la información y diagnóstico
que nos proporciona el profesional de la salud como
la forma en la que se nos da y todo lo que envuelve
a este intercambio de información.
Así, como en otros estudios 37,
en el presente artículo las áreas que
los usuarios de los sistemas de salud públicos
perciben como más susceptibles de mejora no
se relacionan tanto con la calidad técnica,
sino con las distorsiones que se producen en el acto
de servicio (excesiva burocratización, listas
de espera, no personalización de la atención,
etc). Es decir, los pacientes diferencian los dos
conceptos de calidad técnica y asistencial
y ven como un aspecto muy importante que el profesional
de la salud, además de darle la información
correcta respecto a su salud lo sepa escenificar con
el paciente ya que si no esta información puede
no serles de importancia, al no poder llegar a entenderla.
Al ser algo complicado para los pacientes valorar
la calidad técnica de los servicios de salud
(a no ser que al mismo tiempo que pacientes sean profesionales)
lo que los pacientes suelen valorar son los aspectos
que acompañan a este tipo de calidad técnica,
es decir, los aspectos asistenciales (trato, forma
en que se ofrece la información, accesibilidad
a los servicios de salud, listas de espera…).
Se sigue destacando en este artículo la importancia
que tiene la incorporación de la opinión
del usuario de la sanidad pública como un instrumento
operativo para la mejora del sistema.
De alguna manera con este tipo de estudios empezamos
a incorporar en las organizaciones sanitarias (públicas
en este caso) una visión de mejora continua
donde se incorporan aspectos que se deberían
mejorar (siempre teniendo en cuenta la opinión
de los clientes) y posibles soluciones para estos
(en este caso se incorporan los grupos de mejora)
teniendo en cuenta la mayoría de los elementos
que compondrían un plan de mejora típico:
áreas de mejora, identificación de las
causas de los problemas, soluciones alternativas,
identificar responsables para implementar estas soluciones,
posible calendario o temporalización para poner
en marcha estas soluciones, evaluación de las
propuestas y presupuesto. Respecto al presupuesto
en este artículo una cuestión muy valorable
es que las mejoras propuestas por los grupos de profesionales
son bastante realistas y no se basan en alcanzar máximos
sino que trabajan sobre soluciones fáciles
de implementar tanto en recursos como en costes.
La orientación al cliente es una exigencia
de los modelos de calidad, en los que se entiende
que las distintas partes interesadas se deben tener
en cuenta a la hora de diseñar los productos
o servicios por parte de las organizaciones. Llevada
a la práctica asistencial supone un paso más
en la sustitución del modelo de beneficencia,
que tradicionalmente ha imperado en el sector sanitario,
por otro de decisiones compartidas 36
En el entorno sanitario, son cada vez más diversas
las experiencias en las que se toma en cuenta la opinión
del paciente para organizar los procesos asistenciales
y las de puesta en práctica de métodos
para evaluar la satisfacción del paciente,
e identificar potenciales áreas de mejora.
Los estudios realizados sobre esta temática
que, en los últimos años, se han incrementado
notoriamente 36.
El mayor problema de todo esto sería que se
quedase en esta acción aislada, es decir, toda
esta puesta en marcha requiere de una monitorización
más o menos constante y homogénea en
los servicios de salud (que se pusiera en marcha en
la mayoría de centros y no en uno de forma
aislada) y a lo largo del tiempo (que se revise y
los equipos de mejora se conviertan en equipos más
o menos estables).
Como todo cambio este replanteamiento de la mejora
en la sanidad pública podría tener una
fase de reactancia por parte de los usuarios o profesionales
y por ello es imprescindible acompañar estas
acciones de justificaciones e información hacia
los afectados acerca del plan puesto en marcha.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Referencias
Bibliográficas.
1
Sociedad Española de Calidad Asistencial. Monográfico
sobre la obra del profesor Avedis Donabedian. Revista de
Calidad Asistencial. 2001; 16:85-135.
2
Ibern Regas P. La mesura de la satisfacció en els
serveis sanitaris. Gaceta Sanitaria. 1992; 6: 176-85.
3
Varo J. ¿Qué es la calidad? En: Varo J, editor.
Gestión estratégica de la calidad en los servicios
sanitarios. Un modelo de gestión hospitalaria. Madrid:
Díaz de Santos; 1994.
4
Longo DR, Bohr D. Guía para usuarios. En SG Editores.
Métodos cuantitativos en la gestión de la
calidad: una guía práctica. Barcelona: SG
Editores; 1994.
5
Wyke S, Mays N, Street A, Bevan G, McLeod H, Goodwin N.
Should general practitioners parchase health care for their
patients? The total purchasing experiment in Britain. Health
Policy. 2003; 65:243-59.
6
Krasuska ME, Stanislawek A, Kurylcio L, Daniluk J. Quality
of care. Understanding the theoretical framework and learning
the practical setting. Ann Univ Mariae Curie Sklodowska
Med. 2002; 57:194-200.
7
Jekinson C, Coulter A, Bruster S. The Picker Patient Experience
Questionnaire: development and validation using data from
in-patient surveys in five countries. Int J Quality Health
Care. 2002; 14: 353-8.
8
Roethtlisberger FJ, Dickson WJ, Wright HA. En: Management
and the worker. Boston: Harward University Press, 1946.
9
Gross R, Tabenkin H, Porta A, Heymann A, Greenstein M, Porter
B, et al. The relationship between primary care physician’s
adherence to guidelines for the treatment of diabetes and
patient satisfaction: findings from a pilot study. Fam Pract.
2003; 20: 563-9.
10
Davidson SM, Davidson H, Miracle-McMahill H, Oakes JM, Crawford
S, Blumenthal D, et al. Utilization of services by chronically
ill people in manager care and indemnity plans: implications
for quality. Inquiry. 200; 40-57-70.
11
Casalino L, Gillies RR, Shortell SM, Schmittdiel JA, Bodenheiner
T, Robinson JC, et al. Eternal incentives information technology
and organized processes to improve health care quality for
patients with chronic diseases. JAMA. 2003; 289: 434-41.
12
Forrest CB, Nutting P, Werner JJ, Starfield B, Von Schrader
S, Rohde C. Managed health plan on the especialty referral
process: results from the Ambulatory Sentinel Practice Network
referral study. Med Care. 2003; 41: 242-53.
13
Forrest CB. Primary care gatekeeping and referrals: effective
filter or failed experiment. BMJ. 2003; 326: 692-5.
14
Hernán García M, Gutiérrez Cuadra JL,
Lineros González C, Ruiz Barbosa C, Rabadán
Asensio A. Los pacientes y la calidad de los servicios de
atención primaria de salud. Opinión de los
profesionales de los centros de salud de la Bahía
de Cádiz y La Janda. Aten Primaria. 2002;30:425-34.
15
Delgado Sánchez A. Factores asociados a la satisfacción
de los usuarios. Aten Primaria. 2003;31:307-14.
16
Cirera Suárez L, Torno Díaz MJ, Santiuste
de Pablos C, Chirlauqe MD, Galván Olivares F, Navarro
Sánchez C. ¿Son la ocupación y la educación
intercambiables como indicadores sociales en salud comunitaria?
Un estudio en población ocupada. Aten Primaria. 2000;9:614-9.
17
Palacios Lapuente F, Marquet Palomer R, Oliver Esteve A,
Castro Guardiola P, Bell Reverte M, Piñol Monso JL.
Las expectativas de los pacientes: ¿qué aspectos
valoran en un centro de salud? Estudio cualicuantitativo.
Aten Primaria. 2003;31:307-14.
18
Mira JJ, Rodríguez Marin J, Peset R, Ybarra J, Pérez
Jover V, Palazón I, et al. Causas de satisfacción
y de insatisfacción de los pacientes en los hospitales
y atención primaria. Rev Calidad Asistencial. 2002;17:273-83.
19
Redondo Martín S, Bolaños Gallardo E, Almaraz
Gómez A, Maderuelo Fernández JA. Percepciones
y expectativas sobre la atención primaria de salud:
una nueva forma de identificar mejoras en el sistema de
atención. Aten Primaria. 2005; 36: 358-66.
20
Palacio Lapuente F, Marquet Palomer R, Oliver Esteve A,
Castro Guardiola P, Bel Reverter M, Piñol Morero
JL. Las expectativas de los pacientes. ¿Qué
aspectos valoran en un centro de salud?: un estudio cualicuantitativo.
Aten Primaria. 2003;31: 307-14.
21
Lin CT, Alberston GA, Schilling LM, Cyran EM, Anderson SN,
Ware L, et al. Is patients' perception of time spent with
the physician a determinant of ambulatory patient satisfaction?
Arch Intern Med. 2001;161:1437-42.
22
Fan VS, Burman M, McDonell MB, Fihn SD. Continuity of care
and other determinants of patient satisfaction with primary
care. J Gen Intern Med. 2005;20:226-33.
23
Cabana MD, Jee SH. Does continuity of care improve patient
outcomes? J Fam Pract (on line). 2004;53.
24
Mainous AG, Goodwin MA, Stange KC. Patient-physician shared
experiences and value patients place on continuity of care.
Ann Fam Med. 2004;2:452-4.
25
Saultz JW, Albedaiwi W. Interpersonal continuity of care
and patient satisfaction: a critical review. Ann Fam Med.
2004;2:445-51.
26
Morgan ED, Pasquarella M, Holman JR. Continuity of care
and patient satisfaction in a family practice clinic. J
Am Board Fam Pract. 2004;17:341-6.
27
Nutting PA, Goodwin MA, Flocke SA, Zyzanski SJ, Stange KC.
Continuity of primary care: to whom does it matter and when?
Ann Fam Med. 2003;1:131-3.
28
Pereira AG, Pearson SD. Patient attitudes toward continuity
of care. Arch Intern Med. 2003;163:909-12.
29
Siles Roman D. Nuevas perspectivas en participación
comunitaria: dar poder a los pacientes. Aten Primaria. 1992;9:166-8.
30
Zeithaml V, Berry L, Parasuraman A. Calidad total en la
gestión de los servicios. Madrid: Díaz de
Santos; 1993.
31
Maderuelo JA, Carriedo Eserrano M, Berjón AC. Factores
de insatisfacción con la asistencia sanitaria. Un
estudio Delphi. Aten Primaria. 1996;17:80-4.
32
Retamal González A, Monge Jordra V. Valoración
de la calidad percibida de los usuarios de zonas básicas
de salud de Cuenca. Aten Primaria. 1999;24:507-13.
33
Saturno Hernández PJ. Los métodos de participación
del usuario en la evaluación y mejora de la calidad
de los servicios sanitarios. Rev Esp Salud Pública.
1995;69:163-75.
34
Badia X, Del Llano J. Investigación de resultados
de salud. Med Clin (Barc). 2000;114:1-7.
35
Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como
una medida del resultado de la atención sanitaria.
Med Clin (Barc). 2000;114 Supl 3:26-33.
36
Mira JJ. Satisfecho, sí gracias... Pero ahora qué...Rev
Calidad Asistencial. 2003; 18: 567-9.
37
Rodrigo I, Ruin MA, Gabilondo L, Ayerdi K, Apezteguía
J, Gimeno A, Galíndez A. Gestión de la calidad
en el Sistema Sanitario Público de la Comunidad Foral
de Navarra. Rev Calidad Asistencial. 2004; 19: 177-88.
Comentario realizado por: María de
la Torre Esteve.
|
|

|
|